
ENTREVISTA COMPLETA en 13TV
– Refuerzo de la atención psicológica a las madres embarazadas– Protocolo que permita a las madres y padres la escucha del latido fetal– Ofrecer una ecografía 4D que complemente las tres convencionales contempladas actualmente– Proteger la objeción de conciencia de … Sigue leyendo
Os comparto una campaña “solidaria” (para recaudar fondos!) en la que se hace creer que es positivo dejar que la mujer embarazada “decida” ser madre (como si no lo fuera desde el momento de la fecundación) y cómo “curiosamente” solo se muestran mujeres NO BLANCAS.
Excma. Sra. Irene Montero Gil, Ministra de Igualdad, Entendiendo que usted, desde el cargo que ocupa y como mujer y madre de tres hijos, vela por el bienestar de las mujeres, tanto jóvenes como adultas, quería compartirle la siguiente historia: … Sigue leyendo
Isabel María Fernández Medina, Universidad de Almería; Cayetano Fernández Sola, Universidad de Almería; José Granero Molina, Universidad de Almería; José Manuel Hernández Padilla, Universidad de Almería; María del Mar Jiménez Lasserrotte, Universidad de Almería; María Dolores Ruiz-Fernández, Universidad de Almería y María Isabel Ventura-Miranda, Universidad de Almería
“No hay latido…” o “lo siento, el bebé ha fallecido” son las peores frases que quién está esperando un hijo, o cuando este acaba de nacer, puede escuchar. Esas palabras marcan un antes y un después en su vida. De repente, se acaba un tiempo de felicidad e ilusión que da paso a una gran pena y melancolía.
Durante los últimos años, la atención sanitaria de la mujer embarazada y del bebé ha mejorado notablemente. A pesar de ello, alrededor de 2 500 niños siguen falleciendo cada año en España durante la etapa perinatal, periodo que incluye entre la semana 22ª de embarazo y las primeras cuatro semanas de vida del bebé. Estas pérdidas provocan un gran sufrimiento en los progenitores y, también, en los profesionales sanitarios que los atienden.
Actualmente, es un tema tabú. La sociedad piensa que este tipo de pérdidas son menos dolorosas, y los afectados tienen que continuar con su vida como si no hubiese pasado nada.
La falta de reconocimiento social del bebé como una persona real hace que los progenitores no puedan expresar públicamente sus sentimientos. Por tanto, estos se sienten incomprendidos y viven su duelo en soledad. Además, la falta de recuerdos del bebé complica la superación de la pérdida.
Hoy en día, se sabe mucho sobre los beneficios de la leche materna para el bebé y su madre. Por el contrario, poco se conoce sobre lo que pasa con este alimento básico cuando se produce una muerte perinatal.
Algunas mujeres que pierden a sus bebés durante el embarazo se sorprenden cuando empiezan a producir leche. El cuerpo de la gestante no entiende que el bebé ha muerto y la naturaleza siempre sigue su curso. Tras el nacimiento y la expulsión de la placenta, órgano que proporciona oxígeno y alimentación al bebé durante el embarazo, empiezan a liberarse una serie de hormonas que provocan la salida de leche.
¿Entonces? En el hospital, a la mujer se le da una fármaco para cortar esta producción. Se piensa que así va a sufrir menos, ya que no tiene un bebé al que alimentar. Las madres toman la pastilla muchas veces sin preguntar o sin saber para lo que es. Sin embargo, no siempre funciona, y algunas mujeres tienen después una inflamación de los pechos por el estancamiento de la leche.
No todas las madres desean cortar la producción, sino que prefieren continuar con ella y vivir la única experiencia de la maternidad que les queda.
Si no existen otros hijos mayores a los que alimentar con esta leche, las mujeres tienen la opción de donarla a un banco para aquellos niños que han nacido antes de tiempo o están enfermos, y su madre no puede dársela.
Las mujeres que han donado su leche tras perder a su hijo comentan que este acto ha sido como un salvavidas para ellas. Les ha proporcionado un sentido de propósito en un momento en el que se encontraban totalmente perdidas. Además, les ha ayudado a sobrellevar los sentimientos de dolor.
Muchas de las mujeres que han sufrido una pérdida perinatal se sienten culpables por no haber podido salvar la vida de su hijo. Al donar leche, ayudan a salir adelante a otros niños, y eso provoca una disminución del sentimiento de culpabilidad. La donación es vivida por las mujeres como una ceremonia conmemorativa en la que pueden honrar la corta vida de su vástago y darle un lugar en el mundo.
El ritual repetitivo de extraer la leche es una forma de llorar la pérdida. También es un momento para conectar con el recuerdo, lo que les permite aceptar e integrar la muerte de sus bebés en sus vidas.
Sin embargo, también posee un lado peligroso: algunas madres no quieren perder el vínculo con su bebé y se resisten a abandonar la donación. El fin de este acto es habitualmente vivido como una etapa de tristeza y nostalgia.
La pérdida de un bebé es un drama socialmente invisible. Esta falta de reconocimiento social provoca que las mujeres se sientan como madres negadas por la sociedad. Por ello, algunas de las que han experimentado una pérdida perinatal y decidieron donar su leche se sienten en la obligación de educar al resto de la sociedad en términos de lactancia en duelo.
Estas mujeres creen que la extracción y la donación de leche contribuyen a hacer visible que la pérdida de un hijo es igual o a veces más dolorosa que la muerte de un niño con más edad. No es solamente la pérdida del bebé, sino también la de un proyecto de vida.
Hablar de la donación de leche con la familia y amigos, así como mostrarse públicamente durante las extracciones, podría ayudar a romper el tabú cultural contra el duelo perinatal. Además, contribuiría a la recuperación de un duelo actualmente desautorizado.
Isabel María Fernández Medina, Enfermera especialista en pediatría. Profesora en el Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, Universidad de Almería; Cayetano Fernández Sola, Associate professor, Universidad de Almería; José Granero Molina, Profesor Titular de Universidad, Cuidados Críticos Enfermería., Universidad de Almería; José Manuel Hernández Padilla, Head of department, Universidad de Almería; María del Mar Jiménez Lasserrotte, Profesora Ayudante Doctor. Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Almería; María Dolores Ruiz-Fernández, Profesora Titular Universidad. Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Almería y María Isabel Ventura-Miranda, profesora ayudante doctora en el Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, Universidad de Almería
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
intentan frente a las clínicas abortistas evitar que las madres Intervengan Violentamente sus Embarazos Sigue leyendo
Si has perdido un hijo/hija (o varios) tras un aborto espontáneo, o mediante una Intervención Violenta del Embarazo (IVE), primero es necesario superar un duelo. Para muchas de las mujeres (y hombres) que hemos perdido a nuestros hijos tras una … Sigue leyendo
Originalmente publicado en Gema GarciaGálvez BLOG:
Para alcanzar el orgasmo necesitamos un estímulo sexual, físico o mental. La forma más efectiva es con la estimulación de las zonas erógenas o que contienen mayor concentración de terminaciones nerviosas. La respuesta…
Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima.
Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad.
Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez.
Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto.
Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo.
Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… simplicidad.
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… humildad.
Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud.
Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… saber vivir!
No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.
Charles Chaplin.
https://periodicoelamanecer.wordpress.com/2013/01/31/cuando-me-ame-de-verdad-por-charles-chaplin/
(Da cilck sobre la imagen para ampliarla)
Hace unas semanas les pedí a los seguidores de este blog que me recomendaran a sus humoristas gráficos preferidos, para compartirlos con la comunidad en los lunes «de monos». Tenía tiempo de no revisar el trabajo del mexicano Trino, pero gracias a que Josdamet lo puso sobre la mesa me asomé al blog del ilustrador de Guadalajara y me divertí mucho. Para arrancar la semana aquí va un cartón suyo, a propósito de estos días en los que la religiosidad de unos se desborda y la de otros, que no tenemos, se sienta en la banca a mirar. Según Trino, uno igual puede irse al cielo.