Toda violencia deja #trauma y el aborto es una Intervención Violenta del Embarazo (#IVE) que se está vendiendo, de forma muy perversa y equivocada -así sea por ignorancia (yo también lo hacia)- como un derecho feminista (🤰🏽¿?!!) ¡Y nada más … Sigue leyendo →
– Refuerzo de la atención psicológica a las madres embarazadas– Protocolo que permita a las madres y padres la escucha del latido fetal– Ofrecer una ecografía 4D que complemente las tres convencionales contempladas actualmente– Proteger la objeción de conciencia de … Sigue leyendo →
Esto es lo mejor que se puede hacer siempre, trabajar e invertir recursos en PREVENCIÓN 🌸 Yo no soy ninguna experta en sexología, pero tras varios años acompañando a, por un lado, adolescentes que se quedan embarazadas y buscan ayuda … Sigue leyendo →
Os comparto una campaña “solidaria” (para recaudar fondos!) en la que se hace creer que es positivo dejar que la mujer embarazada “decida” ser madre (como si no lo fuera desde el momento de la fecundación) y cómo “curiosamente” solo se muestran mujeres NO BLANCAS.
¡Comparte para que se enteren todas las mujeres del mundo!!! 💜💙🖤💛💚🧡
Excma. Sra. Irene Montero Gil, Ministra de Igualdad, Entendiendo que usted, desde el cargo que ocupa y como mujer y madre de tres hijos, vela por el bienestar de las mujeres, tanto jóvenes como adultas, quería compartirle la siguiente historia: … Sigue leyendo →
“No hay latido…” o “lo siento, el bebé ha fallecido” son las peores frases que quién está esperando un hijo, o cuando este acaba de nacer, puede escuchar. Esas palabras marcan un antes y un después en su vida. De repente, se acaba un tiempo de felicidad e ilusión que da paso a una gran pena y melancolía.
La falta de reconocimiento social del bebé como una persona real hace que los progenitores no puedan expresar públicamente sus sentimientos. Por tanto, estos se sienten incomprendidos y viven su duelo en soledad. Además, la falta de recuerdos del bebé complica la superación de la pérdida.
¿Por qué los pechos producen leche si el bebé ya no está?
Algunas mujeres que pierden a sus bebés durante el embarazo se sorprenden cuando empiezan a producir leche. El cuerpo de la gestante no entiende que el bebé ha muerto y la naturaleza siempre sigue su curso. Tras el nacimiento y la expulsión de la placenta, órgano que proporciona oxígeno y alimentación al bebé durante el embarazo, empiezan a liberarse una serie de hormonas que provocan la salida de leche.
¿Entonces? En el hospital, a la mujer se le da una fármaco para cortar esta producción. Se piensa que así va a sufrir menos, ya que no tiene un bebé al que alimentar. Las madres toman la pastilla muchas veces sin preguntar o sin saber para lo que es. Sin embargo, no siempre funciona, y algunas mujeres tienen después una inflamación de los pechos por el estancamiento de la leche.
La donación de leche: un acto altruista que alivia el dolor
No todas las madres desean cortar la producción, sino que prefieren continuar con ella y vivir la única experiencia de la maternidad que les queda.
Si no existen otros hijos mayores a los que alimentar con esta leche, las mujeres tienen la opción de donarla a un banco para aquellos niños que han nacido antes de tiempo o están enfermos, y su madre no puede dársela.
Las mujeres que han donado su leche tras perder a su hijo comentan que este acto ha sido como un salvavidas para ellas. Les ha proporcionado un sentido de propósito en un momento en el que se encontraban totalmente perdidas. Además, les ha ayudado a sobrellevar los sentimientos de dolor.
El ritual repetitivo de extraer la leche es una forma de llorar la pérdida. También es un momento para conectar con el recuerdo, lo que les permite aceptar e integrar la muerte de sus bebés en sus vidas.
Sin embargo, también posee un lado peligroso: algunas madres no quieren perder el vínculo con su bebé y se resisten a abandonar la donación. El fin de este acto es habitualmente vivido como una etapa de tristeza y nostalgia.
Romper el tabú de la lactancia en duelo
La pérdida de un bebé es un drama socialmente invisible. Esta falta de reconocimiento social provoca que las mujeres se sientan como madres negadas por la sociedad. Por ello, algunas de las que han experimentado una pérdida perinatal y decidieron donar su leche se sienten en la obligación de educar al resto de la sociedad en términos de lactancia en duelo.
Estas mujeres creen que la extracción y la donación de leche contribuyen a hacer visible que la pérdida de un hijo es igual o a veces más dolorosa que la muerte de un niño con más edad. No es solamente la pérdida del bebé, sino también la de un proyecto de vida.
Hablar de la donación de leche con la familia y amigos, así como mostrarse públicamente durante las extracciones, podría ayudar a romper el tabú cultural contra el duelo perinatal. Además, contribuiría a la recuperación de un duelo actualmente desautorizado.
Si has perdido un hijo/hija (o varios) tras un aborto espontáneo, o mediante una Intervención Violenta del Embarazo (IVE), primero es necesario superar un duelo. Para muchas de las mujeres (y hombres) que hemos perdido a nuestros hijos tras una … Sigue leyendo →